top of page

ACTUALIDAD

February 10, 2017

La Agencia Internacional de la Energía (AIE) indicó este viernes 10 de febrero del 2017 que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) ya ha aplicado el 90% de su prometida reducción de la producción de petróleo y auguró que la demanda de crudo en 2017 será más importante de lo previsto.

La disminución de producción de la OPEP -un millón de barriles al día (mbd) menos en enero que en diciembre- ya representa el 90% del recorte prometido por el cártel. En enero la OPEP produjo 32,06 mbd y algunos de sus miembros, como Arabia Saudí, líder del cártel, incluso superaron sus objetivos de reducción.

“Este primer recorte es sin duda uno de los más importantes llevados a cabo en la historia de las iniciativas de la OPEP para reducir su producción”, dijo la agencia con sede en París. En noviembre, los países de la OPEP acordaron en Viena reducir su producción en 1,2 mbd a partir del 1 de enero del 2017 por un periodo de seis meses renovable. Y en diciembre del 2016 un grupo de países productores no miembros, liderados por Rusia, decidieron también reducir su producción en 558 000 barriles al día. El objetivo es estimular al alza el precio del barril, actualmente en 50-55 dólares, tras años de precios bajos.

Por otro lado, la demanda debería ser más importante de lo previsto, indica la AIE. Para 2016 la agencia aumentó sus previsiones de demanda en 1,6 mbd, hasta 96,6 mbd (frente a +1,5 mbd hasta ahora) , y para este año augura un aumento de +1,4 mbd, hasta 98 mbd (frente a +1,3 mbd hasta ahora) .

February 04, 2017

El retiro de USD 2 506,7 millones de los estados financiero del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), entre los meses de agosto y septiembre del 2016 que se reportaban como “Deuda de Gobierno”, fue justificado por la entidad.

Con un pronunciamiento vía mail, la entidad aseguró que la “supuesta deuda es inexistente, incuantificable e indeterminada”, ya que no se estableció un reglamento para su aplicación. La Ley de Seguridad Social señala que la entidad prestará atención médica de jubilados y de las personas con enfermedades catastróficas del IESS con el aporte del Estado.

Según el IESS, no se puede determinar ningún rubro adeudado ya no se documentaron las atenciones brindadas en administraciones pasadas. Además, dijo que “no existe marco normativo técnico que permita cargar estas prestaciones a las cuentas por cobrar del Estado”, por lo que tras un informe, se procedió a hacer los asientos contables en los estados financieros de septiembre pasado. “Nos sorprende que un tema que fue aclarado oportunamente ante la ciudadanía a través de distintos medios se reabra con claros propósitos electorales”, dijo el IESS. El tema inquieta a los jubilados y fue motivo de una reunión de la Asamblea de Jubilados y Pensionistas Adultos Mayores.

Edison Lima, presidente de la agrupación, señaló que una de las conclusiones del encuentro fue que la autoridad del IESS “no tiene sustento técnico legal ni asesoría correcta”. Lima manifestó que de acuerdo a los documentos oficiales, la deuda existe. Insistió en que hay documentación firmada por las autoridades el IESS y del Ministerio de Finanzas, de los años 2008, 2010 y 2012.

Además señaló que hay un informe de la Contraloría sobre la deuda. “Son cuatro documentos que garantizan el compromiso de pago”, dijo Lima. Revisando la documentación de respaldo y las normativas vigentes, los jubilados prevén reunirse la próxima semana con asesores técnico matemáticos y actuariales, y constitucionales para continuar con el reclamo. Indicó que exigirán que el Consejo Directivo y la Dirección General del Instituto observen la Constitución y cumplan en solicitar el pago de los rubros correspondientes al fondo de salud.

Los jubilados acudirán también a la Comisión de Derechos de los Trabajadores de la Asamblea Nacional para que soliciten información relacionada a pensiones, a salud y al incremento de pensiones de 2017 que fue menor al habitual.

En enero pasado, el IESS además incrementó las pensiones para los jubilados a la entidad. Lo hizo con base en la reforma a la Ley de Justicia Laboral que estableció en abril del 2015 que el alza se hará con base en la inflación. Antes de ese año se hacía de manera escalonada : quienes más reciben (4,4% y quienes menos reciben el 16,6%). El tema también será analizado por la Asamblea de Jubilados la próxima semana.

January 26, 2017

Entrevista a Leonardo Orlando, director del Servicio de Rentas Internas El 9 de enero usted aseguró que presentará una denuncia contra la empresa brasileña Norberto Odebrecht por posible defraudación tributaria. ¿Cómo está ese tema? Anuncié varias cosas. Se requirió información a tres empresas del Grupo Odebrecht (que operan) en el Ecuador. El plazo se vence hoy (ayer). Esa información (todavía) no nos la proporcionan.

 

¿Qué pidieron?

Pedimos expresamente que nos diga en qué períodos fiscales ocurrieron (los aparentes beneficios económicos que originaron el pago de USD 33,5 millones a funcionarios ecuatorianos), porque de la información que hemos revisado no advertimos que esos beneficios económicos estén en sus declaraciones.

¿Qué puede pasar con la compañía si no presenta esta información? ​

Las normas establecen una clausura, que se mantendrá hasta que se cumpla con la obligación de informar.

 

¿Qué significaría en la práctica eso?

No pueden tener ninguna actividad económica mientras estén clausuradas.

Por el lado de la Fiscalía, ¿qué se ha hecho?

Bueno, informaremos a la Fiscalía lo que se denomina una ‘noticia criminis’, sobre todo lo relacionado a los incumplimientos tributarios que hemos detectado.

¿Qué han detectado?

Hemos tenido glosas en las que no se han justificado pagos por honorarios profesionales y también relación con empresas presuntamente instrumentales o fantasmas.

¿Nexos con firmas fantasmas? ¿Qué significa eso?

Son 18 000 contribuyentes que habrían incurrido en compras de facturas en más de 500 empresas (fantasmas) y el monto de esas facturas asciende a los USD 2 300 millones, entre el 2010 y 2016. Odebrecht sería uno de los presuntos consumidores de ese tipo de facturas y tendrá que ser investigado eso. Pero esas presunciones son graves.

 

¿Conoce esto la Fiscalía General? ​

Mientras nosotros no les informemos, la Fiscalía está cumpliendo su rol.

 

¿Pero no deberían informar esto ya?

Sí, estamos dentro de este proceso global. Odebrecht es uno de los 18 000 contribuyentes. Entonces vamos a informar con la mayor oportunidad posible, pero es algo que requiere todo el sustento legal y lo vamos hacer con total responsabilidad.

Pero por qué se empieza a investigar recién ahora. En el 2008 ya se hablaba de ciertas presunciones...

Hemos auditado por varios períodos fiscales (a Odebrecht). Nadie nos puede cuestionar que no se le ha controlado. Ha habido juicios que hemos ganado, perdido, pero hemos agotado todas las instancias administrativas. Y ahora, obviamente, cuando hay la propia declaración de un representante de la empresa que señala haber obtenido beneficios ilegítimos, nosotros, como administración tributaria, tenemos que actuar. Pero por los riesgos normales de empresas que contratan con el Estado, a Odebrecht se la ha controlado permanentemente.

¿Cuál ha sido el comportamiento tributario de Odebrecht en el país?

Hemos encontrado riesgos en múltiples ocasiones.

¿A qué se refiere cuando habla de riesgos?

Riesgos que terminan en una glosa y dice tienen que pagar impuestos. O la organización no acepta un gasto o dice que le imputan ingreso no declarado. Tenemos procesos y expedientes voluminosos de todo lo que se ha controlado. No es de ahora.

 

¿Puede haber lavado?

Hay la presunción de la utilización de empresas instrumentales o fantasmas, ocultamiento de ingresos. Todo lo que encontremos lo reportaremos a las autoridades.

 

¿Qué han dicho los directivos de Odebrecht?

Están preocupados. Dijeron que iban a consultar a su casa matriz respecto de los requerimientos del SRI y que van a hacer todo lo que esté a su alcance para cumplir. Esperemos que cumplan hasta el último plazo.

 

¿Cuándo el SRI va a asistir a la Fiscalía?

Será en los próximos días. Debemos presentar informes debidamente soportados, de hechos concretos. Y eso lo estamos culminando.

 

¿Le parece que la investigación está yendo de forma lenta en el país? En otros países, como Perú, parecería que avanza más rápido todo este tema. ​

Esa es su apreciación. Aquí se hizo, a pocos días de haberse conocido la denuncia, un allanamiento en Guayaquil. Esa información está en cadena de custodia y deberá ser procesada. Pero ¿cómo sin nombres, irresponsablemente, se dice que hay personas involucradas con montos de USD 33,5 millones?

 

Pero el mismo Presidente ha sacado nombres de quienes supuestamente están involucrados…

Bueno, nosotros estamos investigando en el ámbito de nuestras competencias.

 

¿No es adelantarse demasiado al lanzar nombres, como lo han hecho los legisladores María José Carrión, Cristian Viteri o el presidente Correa?

Debe preguntarles a ellos. Yo solo puedo responder por mis actuaciones. Yo lo que le puedo decir, de manera firme y decidida, es que el señor Presidente, de manera personal, en este y otros casos como el de Petroecuador, se está preocupando de que se investigue y se aclare la verdad. Nosotros tenemos esas directrices y la convicción de hacerlo.

 

Su trayectoria.  Es economista por la Universidad Técnica de Manabí y tiene estudios en Chile y España. Ha sido director de Gestión Tributaria y subdirector de Cumplimiento Tributario.

Su punto de vista. Odebrecht ha sido controlada permanentemente por el SRI. Se han detectado ‘riesgos’ en varias ocasiones. Espera la respuesta de la empresa.
 

February 10, 2017

 

Los fundadores del despacho de abogados panameño Mossack Fonseca, Ramón Fonseca Mora y Jürgen Mossack, fueron detenidos provisionalmente la noche del jueves 9 de febrero del 2017 por su supuesta vinculación con el escándalo de corrupción brasileño 'Lava Jato', informó la prensa local.

 

El despacho Mossack Fonseca saltó a los titulares hace casi un año por el escándalo de los 'Panama Papers' sobre la creación de sociedades offshore para la evasión de impuestos. Según la prensa local, la fiscalía panameña ordenó la detención provisional de Mossack y Fonseca la noche del jueves. Uno de sus abogados defensores, Elías Solano, explicó que los interrogatorios continuarán el viernes, informaron los medios.

 

La procuradora genereal, Kenia Porcell, afirmó el jueves que la información recabada identifica a la firma panameña Mossack Fonseca presuntamente como "una organización criminal que se dedica a ocultar activos, dineros de orígenes sospechosos, creando estructuras corporativas y financieras asociadas directamente con la firma de abogados vinculada". Por su parte, Fonseca Mora acusó el jueves al presidente panameño, Juan Carlos Varela, de estar relacionado con el caso de corrupción de la empresa brasileña Odebrecht, acusada de pagar millones para ganar contratos de construcción en proyectos del Estado en varios países de América Latina.

 

Varela, de quien Fonseca fue consejero, negó tener vínculos con Odebrecht y aseguró que hará pública la lista completa de los donantes de su campaña electoral. Según investigaciones realizadas en Estados Unidos, la constructora brasileña pagó supuestas coimas a políticos y exfuncionarios panameños por unos USD 59 millones. Odebrecht admitió ante la Justicia estadounidense haber pagado al menos USD 349 millones en sobornos entre 2003 y 2016.

 

La compañía es la principal acusada en la operación 'Lava Jato' ("Lavado de autos", bautizada así por las instalaciones de una gasolinera donde empezó la investigación en 2014), que investiga una red de pagos de sobornos a políticos para obtener millonarios contratos con la petrolera estatal brasileña Petrobras.
 

Please reload

© 2017 por Modelos de Simulación Financiera. Creado con Wix.com

  • Facebook Social Icon
  • Twitter Social Icon
  • YouTube Social  Icon
  • Google+ Social Icon
  • LinkedIn Social Icon
bottom of page